Instituciones y asociaciones

Instituciones públicas, asociaciones privadas o iniciativas particulares que tratan sobre los vestigios de la GC


Andalucía

Junta de Andalucía: Catálogo de lugares de memoria histórica


El Decreto 264/2011 de 2 de agosto crea y regula la figura de Lugar de Memoria Histórica de Andalucía y el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía. Son espacios vinculados a hechos o acontecimientos singulares ocurridos entre la sublevación militar contra el Gobierno legítimo de la II República, hasta la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978. 


Mapa de la Memoria Histórica de Granada

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Mapa-Memoria-Histórica-de-Granada.jpg

UCAR – Granada



Asturias


Aragón

Memoria Democrática en Aragón

Turismo de Aragón

Turismo de Aragón contribuye a construir la Memoria Democrática en Aragón a través de la compilación de todos aquellos lugares vinculados a la guerra civil que existen en nuestra Comunidad. En esta web se han recogido las bases existentes en otras webs oficiales para facilitar su consulta.

Su objetivo es hacerlos visibles y poner la información a disposición de quien quiera visitarlos con el objeto de conocer nuestra historia en aras de alimentar nuestro conocimiento histórico.

Aparecen agrupados por comarcas, e indican las rutas más recomendables para visitarlos.


Amarga Memoria, vestigios militares

Reconstrucción de la posición Orwell, sierra de Alcubierre (Huesca)

Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón

La identificación y localización de estos restos, principalmente los situados en el frente de guerra que atravesaba Aragón transversalmente, ha derivado en la publicación de tres libros: Vestigios de la guerra civil en Aragón. Zaragoza, de Fernando Martínez de Baños y Pedro Pérez Esteban, Vestigios de la guerra civil en Aragón. Huesca, de Fernando Martínez de Baños y Pedro Salaverría y Vestigios de la guerra civil en Aragón. Teruel de Pedro Rodríguez Simón y Pedro Pérez Esteban.


Patrimonio cultural de Aragón

Posición fortificada Vértice Parapetos- Jaulín y Villanueva de Huerva - Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón

Los vestigios aquí recogidos responde a criterios patrimoniales, pero también didácticos. Aparecen sólo los que cuentan con señalización interpretativa, de manera que el visitante pueda comprender la tipología y la funcionalidad estratégica de los mismos.


Batallate: La Batalla de Teruel

Impresionante página sobre la batalla de Teruel.


Atrinchérate

Mapa con algunas posiciones bien conservadas en el entorno de Teruel. Incluye fotos e indicaciones sobre cómo llegar



Castilla – La Mancha



Catalunya


GRIEGC. Grupo de Investigación de Espacios de la Guerra Civil

Empresa dedicada a la investigación histórica, científica y técnica de la Guerra Civil; así como a la restauración del patrimonio; la arqueología; la catalogación e inventario de vestigios; el paisajismo; el diseño gráfico; la publicación; la comunicación audiovisual y difusión; la organización de congresos, asambleas y similares; y los cursos, conferencias y vistas guiadas.


Euskadi

Cinturón de Hierro de Bilbao

La Asociación Sancho de Beurko fue consciente de la demanda de la propia sociedad vizcaína en la defensa de este patrimonio que languidecía abandonado en nuestros montes y, tras diversas reuniones y contactos con los técnicos de la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, recibió el encargo de acometer el estudio de estas fortificaciones, aprobándose el proyecto por parte del viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes el día 7 de mayo del 2008, trabajo que aún continua en la actualidad. Pero no sólo se ha trabajado en la elaboración de un inventario, sino en la puesta en valor y en el conocimiento de este patrimonio construido, colaborando con municipios, organizaciones y personas particulares. Ello ha fructificado en diversas iniciativas y en un embrión de espacio histórico que puede disfrutarse en diversas localidades, que ofrecen recursos relacionados con el “Cinturón”. Hay que destacar que era la primera vez en que se acometía el estudio de las fortificaciones de la Guerra Civil en Euskadi, teniendo que establecer una metodología específica y consensuada con el Gobierno Vasco, que es la que se utilizará en las políticas de conservación que se adopten posteriormente.


Madrid

Libro del Plan Regional de Fortificaciones de la Comunidad de Madrid

El Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939) de la Comunidad de Madrid promovida por la Dirección General del Patrimonio Cultural representa la culminación de una de las primeras necesidades que el estudio de las fortificaciones de la Guerra Civil demandaba, la creación de un Libro Blanco que ofreciera las claves de cómo debemos acercarnos a este patrimonio bélico del siglo XX.

Esta publicación plantea el enfoque que la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y el Comité Asesor, creado para el desarrollo del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939), han adoptado como método de estudio y conservación del patrimonio bélico construido en la región.

Fortines del Olvido

Castillos del Olvido, lo formamos Justi Junco y Pedro Mª Vargas Arévalo, página web dedicada a la divulgación del patrimonio español mas desconocido de nuestro país, las fortificaciones; castillos, fortalezas, torres, atalayas, castros, etc…

Comenzamos esta aventura gracias a nuestra afición al senderismo, lo que nos ha llevado durante muchos años a recorrer nuestra geografía ascendiendo sus montañas. En muchas ocasiones, en los trayectos de la ascensión a sus cumbres, nos encontrabamos con estas impresionantes construcciones, testigos mudos de nuestra historia, y como personas curiosas e inquietas, buscamos información en libros e internet sobre ellas. Poco a poco comenzamos a fotografíar fortificaciones y monumentos, en un principio en el lugar donde residíamos, la Comunidad de Madrid, incrementando nuestro radio de búsqueda en las provincias limítrofes. Una de nuestras pasiones es la de recorrer la geografía Española visitando cada una de las fortificaciones que existen, el objetivo, denunciar el abandono del patrimonio con nuestras fotografías, publicándolas en la web y en las redes sociales, para que el día de mañana no sean recuerdos de unas piedras abandonadas a su suerte, sino los testigos vivos de la historia de nuestro país, respetémoslas…

Pedro Mª Vargas Arévalo. infocastillosdelolvido@gmail.com



APP Vestigios de la Guerra Civil

App de uso exclusivo con teléfonos Android, que muestra un mapa interactivo en el que se geolocalizan los restos de la contienda. La aplicación utiliza el GPS de los teléfonos móviles, mostrando al usuario los vestigios más cercanos a su ubicación, pero también le permite navegar por todo el mapa de España para explorar cualquier zona. Permite subir lugares por parte de los usuarios.

Pese a la coincidencia en el nombre y en algunos de sus objetivos, NO TIENE RELACIÓN con www.vestigiosdelaguerracivil.es



Murcia


Comunidad Valenciana




Generalitat Valenciana. Bienes Patrimoniales de la guerra civil

Web modélica que incluye numerosos enclaves militares de la guerra civil en toda la comunidad, clasificados por uso.

La batalla de Llevant. Línia XYZ

Web que muestra las rutas para conocer la que posiblemente es la más desconocida de las grandes batallas de la Guerra Civil. También explica el contexto y los motivos por los que se ha hablado tan poco sobre esta batalla. Incluye la geolocalización de muchos vestigios, y seguirá ampliándose con nuevos sectores de este frente.

Directorio de asociaciones de aficionados al estudio y difusión de los vestigios de la Guerra Civil