Mapas de fosas
Foto: Vista de una fosa común con diez cuerpos de soldados republicanos de la Guerra Civil. David Aguilar EFE. https://www.publico.es/sociedad/fosas-comunes-catalunya-mantiene-trompicones-ritmo-trabajos-desenterrar-dignificar-fosas-olvidadas.html
Aplicación de mapa de fosas del Ministerio de Justicia

Conforme a lo previsto en el artículo 12.2 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, el Gobierno de la nación tenía el encargo de confeccionar un mapa integrado de todo el territorio español en el que constaran los terrenos en que se han localizado restos de personas desaparecidas violentamente durante la Guerra civil o la represión política posterior.
Según el citado artículo, a este mapa se incorporarían los datos remitidos por las distintas Administraciones públicas competentes, para lo que se han firmado los correspondientes Convenios de colaboración con varias Comunidades Autónomas. Por tanto, los datos para la elaboración del Mapa proceden de la información aportada al Ministerio de Justicia por las distintas Comunidades Autónomas firmantes de esos Convenios de colaboración y por Asociaciones, Fundaciones o Entidades dedicadas a actividades de recuperación de la memoria histórica, cuyos trabajos de investigación han recibido subvenciones del Ministerio de la Presidencia.
Junta de Andalucía: Mapas de fosas comunes de Andalucía

El movimiento social para la recuperación de la memoria histórica viene rescatando desde hace años del olvido determinados episodios trágicos de nuestra historia contemporánea, ligados a la Guerra Civil de 1936-1939 y a la inmediata posguerra, y que han permanecido ocultos a causa del miedo y el silenciamiento que sobre ellos impuso la dictadura franquista.
A este empuje ciudadano, protagonizado por los familiares de las víctimas de la represión franquista, se sumó la Junta de Andalucía, mediante el marco normativo en materia de Fosas Comunes es el Decreto 334/2003, de 2 de diciembre, para la coordinación de actuaciones en torno a la recuperación de la Memoria Histórica y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil Española y la Posguerra, y que en su Artículo 2.1.b) establece como parte de las actuaciones que podrán llevarse a cabo para promover la recuperación de la memoria histórica de los desaparecidos en la Guerra Civil Española y la Posguerra, la “identificación del lugar donde se ubiquen las fosas o enterramientos”.
Gobierno de Aragón: Mapas de fosas comunes de Aragón

El Mapa de Fosas de Aragón, que ofrece información sobre 1026 fosas comunes de la guerra civil y el franquismo repartidas por todo el territorio aragonés, es uno de los más destacados resultados de este programa. Realizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, supuso un ingente trabajo de localización, visita y estudio de los enterramientos. Asimismo, en la medida de lo posible, se documentaron las circunstancias históricas y las víctimas vinculadas con cada uno de ellos, mediante información oral, publicaciones, etc.
En el año 2004, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón puso en marcha el Programa Amarga Memoria con la voluntad de agrupar toda una serie de iniciativas, tanto institucionales como promovidas por otras entidades y colectivos sociales, destinadas a recopilar el conocimiento de una de las etapas más importantes de nuestra historia contemporánea: la comprendida entre la II República y la recuperación de las libertades democráticas tras la dictadura franquista.
Contiene un buscador simple, un buscador avanzado y un localizador geográfico.
Generalitat de Catalunya: Mapas de fosas comunes de Catalunya
Mapa con fosas posibles y confirmadas.

Lehendakaritza: Mapas de fosas comunes de Euskadi

Actualmente el mapa NO está disponible, aparentemente por motivos técnicos.