La Trinchera Olvidada en Las Parras de Martín (Teruel)

El jueves 19 de agosto, socios de La Trinchera Olvidada participamos en la ruta por los vestigios republicanos en Las Parras de Martín (Teruel), organizada y guiada por Jorge Chulilla, y difundida por GRIEG. Esta es la primera actividad que realizan los socios del sector Aragón de La Trinchera Olvidada.

Jorge Chulilla, organizador y guía del recorrido, y experto en la historia de Las Parras de Martín.

La visita se centró en el amplio complejo defensivo de “El Cerro”.Durante tres horas pudimos recorrer las posiciones, que aunque elementales (carecen de obra de hormigón), se conservan en muy buen estado. Recorren el amplio monte de este a oeste, con al menos 6 grupos de trincheras con sus ramales de acceso independiente, y al menos 5 pozos de observación/tiradores. También tiene un conjunto de recintos que corresponderían al centro de mando, ocultos bajo una gran lastra, y varios refugios y zona de vida en superficie, en los que pueden encontrarse numerosos restos de latas, cristales, etc.

Nuestro socio Pablo Gracia junto a un parapeto de piedra seca perfectamente conservado.

Pudimos observar varios fragmentos de metralla correspondientes probablemente a proyectiles de 150 mm, y un par de casquillos del tipo “mauser español” 7mm comunmente utilizados por el Ejércino Popular.

Casquillos, latas de conserva y trozos de metralla decoran el monte El Cerro, en el que está este amplio complejo defensivo.

Pero lo más llamativo fue el hallazgo de un proyectil de mortero sin explotar, ahí en medio del monte, muy a la vista. Sorprende que en un paraje que ha sido tan trillado por los vecinos del pueblo en búsqueda de chatarra bélica, estuviera tantos años tan a la vista sin que nadie hubiera dado con él. Por supuesto dimos cuenta del descubrimiento a la Guardia Civil.

Soprendente hallazgo. Un Valero 81 aún permanecía en un lugar muy visible.

Como contexto, la población de Las Parras de Martín estaba en manos republicanas desde el verano del 36, y servía como centro de mando divisionario y centro de transmisiones. No tenemos noticias de que hubiera combates de importancia en esas posiciones durante los siguientes meses. En marzo de 1938 la Ofensiva de Aragón tiene como uno de sus centros de ataque principales a Vivel del Río, situado justo al norte de Las Parras de Martín. Valentín Solano, en Guerra Civil en Aragón, parte 3 (Teruel) nos cuenta:

Las trincheras están excavadas unos 80 cm, y se completan con parapetos de piedra que superan el 1,50 de altura en algunos puntos.

El Cuerpo de Ejército de Galicia tenía como misión avanzar hacia Montalbán, pero encuentra una mayor resistencia que los otros cuerpos, facilitada por lo montañoso del sector elegido para el ataque. […] La División 84 ocupa por sorpresa Son del Puerto, Las Fuentes y la ermita de San Gregorio, pero no puede seguir debido a la fuerte resistencia ofrecida por los defensores republicanos de la División 34 en las alturas al sur de Valdeconejos.

Puesto de observación o de tirador. Una sabina vigila de forma incesante.

Ante el desmoronamiento de la defensa republicana en otros sectores, el general Rojo ordena el establecimiento de centros de resistencia que frenen el avance enemigo y den tiempo a la construcción de una línea fortificada en el río Martín. Pero el 13 de marzo la División 83 franquista domina las alturas al norte de Montalbán, y la 84 consigue finalmente romper por Valdeconejos. Esto obliga a un repliegue de las unidades que ocupan Las Parras de Martín al quedar sus flancos al descubierto.

Cueva de La Carbonera. Refugio esporádico de maquis.

Además de otros puntos de interés en el contorno del pueblo, como la cueva Carbonera (refugio de maquis en los años 40).

Pedro Arqued Sanz

Pedro Arqued Sanz

Disfrutando a cada paso del camino. Aprendiendo de lo que me contáis los que me acompañáis en este apasionante viaje. Trabajando para que nada de esto desaparezca en el olvido.

A %d blogueros les gusta esto: