La Trinchera OlvidadaVestigios Guerra Civil

Abrigo en galería de mina – Alcaudete (Jaén)

Los abrigos tienen por objeto proteger la tropa y el material hasta el momento de su empleo en el combate. Cuando su construcción requiere material de minas y tienen por cubierta protectora el mismo terreno natural se les denomina abrigos en galería de mina.

Aspecto que presenta hoy en día la entrada al abrigo.

En nuestro recorrido por las distintas zonas del frente andaluz hemos encontrado muchos de estos refugios utilizados por ambos bandos, bien en las propias trincheras o bien en lugares próximos a ellas.

Distintos abrigos en trincheras del frente sur.

Hoy os mostramos el que hemos encontrado en una trinchera en las inmediaciones del puente sobre el río Guadajoz (cola del embalse de Vadomojón) junto a la Vía Verde del Tren del Aceite en el termino municipal de Alcaudete.

Imagen actual de Google Earth. Aún se observa el recorrido del ramal/trinchera. En rojo, la trinchera, en amarillo el refugio y en azul restos de construcciones.

La trinchera se extendía desde la misma plataforma del ferrocarril del tren del aceite (hoy vía verde) hasta la cota 430 donde aún podemos encontrar los restos de las fortificaciones que batían y protegían el puente.

Restos de trinchera y de las construcciones que batían el puente.
Puente visto desde la posición que lo defendía.

Nos llamó la atención de este abrigo en particular la caída vertical que presentaba al final del pasillo. En nuestras primeras visitas por motivos de seguridad sólo alcanzamos a ver los primeros metros y utilizando el zoom y luz artificial lo que se intuía como un pozo al final del mismo.

Generalmente este tipo de abrigos eran excavados durante la construcción de las trincheras. Pero también se aprovechaban las cuevas naturales del entorno y construcciones anteriores. Al igual que las trincheras, este tipo de abrigo podía utilizarse desde el mismo momento que se comenzaba a excavar. Su protección dependía de su profundidad y de su cubierta.

Entrada al abrigo y trinchera.

Para recorrer el abrigo al completo con todas las medidas de seguridad necesarias, en septiembre de 2021 nos acompañaron miembros del Grupo Espeleológico Kart-Oba (GEKO) que realizaron la exploración completa.

El abrigo tiene un pasillo principal de 7 metros de longitud por 1,2 metros de ancho y 0,9 metros de alto. Finaliza en un pozo de 5 metros de profundidad. En la topografía que mostramos a continuación se puede observar toda su trayectoria.

No podemos precisar la fecha de construcción de este refugio, si se construyó durante la guerra o es anterior a ella. Hay indicios que podría tratarse de una cata/mina romana de oligisto (mineral parecido al hierro) reconvertida durante la guerra en refugio por las tropas republicanas. Estos datos, así como todos los demás, trinchera, restos de construcciones, ubicaciones, etc. los hemos puesto en conocimiento del Ayto. de Alcaudete y de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén.

Detalle del interior del pozo. A ambos lados se observan los agujeros que soportaban los peldaños de la escalera que llevaba hasta el fondo.
¿Huellas del último picado de la cata/mina?

Como indicábamos al principio, en todo el frente sur estamos encontrando abrigos como éste o similares, si bien la colmatación, la maleza, el paso del tiempo y los derrumbes hacen difícil su localización y peligrosa su exploración.

*Las imágenes de esta entrada se han tomado durante los meses de enero, mayo y septiembre de 2021

Pepe Lozano

Pepe Lozano

Pepe Lozano. Vestigios de la Guerra Civil. Desde Córdoba.