Mapa público de vestigios de la Guerra Civil

Este mapa contiene únicamente aquellos lugares de la Guerra Civil puestos en valor por diversas administraciones, así como museos, centros de interpretación, edificios señalizados, etc.

Actualmente en construcción y pruebas. Por el momento, el mapa contiene un número de lugares muy limitado.

Cada elemento tiene un link a una ficha con información técnica sobre el lugar, su importancia histórica, etc, así como información práctica acerca de cómo visitarlo.


Mapas completos colaborativos: recursos para investigadores aficionados

En el área de socios están disponibles los mapas de los cinco sectores (frentes) en los que hemos distribuido nuestro mapa de geolocalización de vestigios.

Cada uno de los mapas recoge las localizaciones de posiciones, edificios y otros vestigios publicados por asociaciones, instituciones, blogs personales o directamente aportadas por nuestros socios de forma colaborativa.

Cada socio cuenta con su propio logo, con el que identifica sus diferentes entradas en el mapa.

Aquí podemos ver el sector Sur, correspondiente a Andalucía – Extremadura, con los puntos marcados por nuestros socios (en esta imagen se ha desactivado la capa de puntos pendientes de investigar).

En general en cada localización encontrarás fotos, información sobre los hechos sucedidos allí, o un link a la fuente de la información donde ampliar datos sobre el sector. En la imagen, entrada de uno de nuestros socios sobre el fortín de Seseña. Incluye 4 fotos y descripción física e histórica.

También hay numerosas posiciones y otros vestigios marcadas como pendientes de investigar (literalmente, miles), rastreadas mediante la visión satélite de Google Maps o en mapas militares de la época. Están geolocalizadas, aunque lógicamente aún no incluyen datos añadidos (hasta que alguien los investigue).

Una posición puede estar compuesta por numerosos elementos. En algunos casos está detallado cada uno de ellos. En este ejemplo aparece el Cueto de Caltistejón, en el que se ilustran y documentan seis elementos: trincheras, parapetos, refugios.

Este es un trabajo colaborativo. Para abarcar la inmensidad de los lugares que fueron escenario de la Guerra Civil se hace necesaria la participación de todos. Para consultarlos o hacer aportaciones directamente sobre los mapas es necesario ser socio del Grupo de Estudios La Trinchera Olvidada

Si tienes tu propio mapa, cuéntanoslo y lo incluiremos añadiendo tu nombre y tu site a la lista de colaboradores.

Y por favor, ten muy en cuenta: estos mapas están hechos con la intención de ayudar en posibles investigaciones locales, y dar soporte a todos los que disfrutan con el estudio de la Guerra Civil. Respeta los vestigios para que puedan ser estudiados por generaciones futuras, y no olvides que cualquier prospección o recolección de restos, si no cuentan con los correspondientes permisos, está penada por la ley.